Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha

Caminito de la escuela…

Ago 10, 2020

 

Opinión de: José Francisco Cajigas Lozano. Empresario Restaurantero e Impulsor del proyecto ciudadano VISITADOLORES.TRAVEL

 

 Un camino cada día más confuso, para todos, nadie se salva. ¿Cómo seguirlo, por dónde ir, dónde empieza, cuánto cuesta...? 

 Un camino de incertidumbre para padres de familia, alumnos, maestros, directores, supervisores y hasta las propias autoridades que no saben lo que va a pasar en los próximos días. Nadie informa y como dice aquel personaje de la televisión… ¡Nadie sabe, nadie supo!  No dan avisos, cambian las fechas, el órgano rector en la materia, la SEP, reitera que las escuelas recibirán a la comunidad educativa, toda vez que el semáforo epidemiológico nacional se encuentre en color verde y me pregunto si acaso tienen la mínima idea de cuando será eso.

 Maestros que ya iniciaron con sus ¨consejos técnicos¨, que no son otra cosa que los propios talleres de planeación y me vuelvo a cuestionar, que tanto podrán estar ¨planeando¨, si ellos mismos desconocen como, cuándo y porqué. Padres de familia que intentan entender este sinuoso camino de desinformación, que ya no saben ni ¨qué onda¨. Alumnos, niños, jóvenes y adolescentes que parecen ya acostumbrados a llenar planas de libros y cuadernos sin si quiera comprender lo que ahí escriben y peor aún, el porqué lo hacen.

 Públicas y privadas, vespertinas o nocturnas, tele primarias y tele secundarias, ¨gratuitas¨ o ¨de paga¨, grandes o pequeñas; en este camino, eso no importa, se ha mal informado absolutamente a tod@s, pero eso si!  Anuncian las nuevas medidas que aplicarán, allá en el futuro incierto, ¨cuando regresen con sus libros bajo el brazo¨…

 

  • Acceso a agua y jabón. ¿De verdad que tuvo que llegar una Pandemia para tener acceso a ello?
  • Lavarse las manos. Creo que esa parte ya nos quedó más que clara a tod@s. Ya chole.
  • Uso de cubre bocas. ¿Y están preparados niños y jóvenes para ello?
  • Sana distancia. Ya veremos como en grupo, pequeñitos de preescolar, traviesos de primaria y rebeldes de secundaria y preparatoria van a ¨guardar su distancia¨.
  • Recreos ¨escalonados¨ y asistencia alternada. Y a poco con ello justificarán el cargo recurrente anual, semestral, mensual o semanal con el que tienen que cumplir los padres de familia. ¡Ese si no se ha ¨eliminado¨ ni ¨condonado¨…ese no!
  • Suspensión de ceremonias, ni caso tendría hablar de ello.

 Lo que si parece encantarles a nuestras autoridades es ¨sacarse cosas de la manga¨, como su famoso inicio el día 10 de agosto para un ¨reforzamiento de conocimientos¨, como si este fuera a recuperar todo lo que el alumno ha perdido en conocimiento.

 Que si cada estado decide, que si lo hace cada escuela, que si lo hará el gobierno federal… ¡Ya basta! Basta de darnos ¨atole con el dedo¨, entendamos lo verdaderamente grave y urgente de solucionar.

Niños y jóvenes de todas las edades, rezagados en sus conocimientos, incómodos, desconcertados; pareciera que los confinaron en un castigo eterno sin recreo, donde tienen que escribir y repetir frases enteras sin sentido alguno para ellos, plagiar información y contenidos de internet, fingir estar en un salón de clases y ¨engañar¨ al maestr@ de educación física, que tiene que confiar en que hayan completado una rutina de ejercicios que jamás se realizó.

 La verdadera y más profunda afectación es la que tendrán los alumnos, en el aprendizaje, en la disciplina y en la propia salud (física y mental). Los miles y millones de alumnos que sin quererlo se convirtieron en ¨ausentes crónicos¨, lo verdaderamente preocupante en esta historia, es que fue contra su propia voluntad, sin estar preparados ni mentalizados. Con ello viene lo que nadie quiere que venga, depresión y ansiedad, a la edad que sea, ojo, mucho ojo papás, ¡a la edad que sea!

 No debemos subestimar la importancia y afectación de este caminito de ausencias e inasistencias, el gran atraso en la lectura de miles de pequeñitos de kínder y pre-escolar, teniendo mucho menos probabilidades de leer al nivel adecuado para su edad y/o grado escolar. La baja en calificaciones de alumnos que, presencialmente encontraban la motivación y deseos de participar activamente, esta simplemente ya no la encuentran.

 Todos aquellos jóvenes y adolescentes que en la etapa más difícil de sus vidas los ¨encerraron¨, les impusieron a sus mamás de ¨maestras¨, a sus papás de ¨prefectos¨, a sus abuelos de ¨asesores¨ y a sus ¨hermanitos¨ de ¨compañeros¨. Los que esperan resultados, los que no saben dónde, cómo, cuándo o porqué reinscribirse, muchos ya optaron por abandonar, ¡grave y triste! Pero los niveles que, si suben y desmedidamente en ellos, son el consumo de alcohol y drogas y por supuesto la mala salud física y mental que esto produce.

 Las medidas, esas tan malas medidas que ha tomado el gobierno y las autoridades (todas), solo reflejan la realidad de incertidumbre que viven alumnos, maestr@s y padres de familia, solo esconden y maquillan que son casi 1,000 millones de niños y jóvenes en más de 120 países que se han visto afectados; en nuestro país son millones de familias a las que nos ¨enrolaron¨ sin querer en un sistema de ¨aprendizaje a distancia o educación en casa¨. En una sociedad donde casi el 70% de los estudiantes vienen de familias de bajos ingresos, ya podremos imaginar las repercusiones que trae esto consigo, primero la falta de comida en sus mesas, ya después la tecnología y conectividad necesarias para ponerse ¨online¨.

Para quienes han podido ¨sortear¨ estas enormes dificultades, me refiero a las económicas y las que consigo traen, ahora se enfrentan inesperadamente, al aún mayor desafío por la incertidumbre en las consecuencias que todo esto traerá a la vida de sus hij@s. ¿Realmente las instituciones educativas pueden ofrecer una educación virtual completa? ¿Los padres y alumnos cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias? ¿Los maestros fueron capacitados y saben como desarrollar y diseñar programas y lecciones virtuales? La realidad es que NO. Soluciones ¨al aire¨ de ¨vote pronto¨, no están ayudando, tratar de integrar de manera equitativa a todos, en un país donde la desigualdad es la carta de presentación, no hace lógica alguna, por el contrario, sigue abriendo más y más la brecha de la desigualdad en sectores más vulnerables.

 ¿Y qué podemos hacer? ¿Qué nos corresponde a cada uno de nosotros? ¿Cómo debemos actuar? ¿Cuándo y cómo volveremos a la normalidad? Muchas preguntas y cero respuestas. Por lo pronto, entendamos la situación, aportemos nuestro granito de arena como padres de familia y responsables directos de la educación de nuestros niñ@s, jóvenes y adolescentes. Controlemos más los factores que estén en nuestras manos, no creamos que una educación en línea pueda sustituir todo aquello que el alumno aprende, vive y experimenta en la escuela, en el colegio o en el instituto. Busquemos alternativas para tod@s aquell@s mamás y papás solteros que no tienen la posibilidad de estar cerca de sus hijos en esas horas de oficina y laborales, solidaricémonos con ellos. Apoyemos a quienes no pueden ayudar a sus hij@s con la materia de inglés por no haber tenido la oportunidad de aprenderlo, comencemos a ahorrar, aún con lo difícil que esto resulta, podría significar una posible inversión en tecnología, herramientas y conectividad que tanto necesitan nuestros hij@s. Sensibilicemos a nuestros dirigentes y a las autoridades escolares ante la crisis financiera, exijamos apoyos, prórrogas y planes de financiamiento, descuentos y becas.

 Estamos parados frente al mayor reto y desafío en la educación de nuestros hij@s, ante la enorme inquietud y incertidumbre educativa, en medio de un mar de dudas y confusión y ante posibles y desconocidas consecuencias que alteran la vida escolar de tod@s. Hagamos frente de manera responsable, seamos flexibles y reconozcamos esta nueva y temporal realidad. Recordemos lo verdaderamente importante aquí, el desarrollo del conocimiento y las habilidades que necesita nuestra juventud, tomemos las mejores y bien informadas decisiones al respecto del futuro de nuestr@s hij@s. Garanticemos que esas habilidades sigan siendo la PRIORIDAD.

 Aquí 10 consejos que tal vez les puedan ayudar:

 

  1. Manténganse informados, exijan a maestros y autoridades información constante y actualizada.
  2. Tómense más en serio la importancia en la continuidad educativa de sus hij@s. Para ell@s mismos y para nosotros también.
  3. Establezca objetivos escolares en casa, dé seguimiento al cumplimiento de los mismos (horarios, metodología, aseo y aspecto personal, integración y participación, cumplimiento). A veces las ¨pequeñas recompensas¨ pueden ayudar a motivar.
  4. Respetar días y horarios de clases (virtuales, híbridas o presenciales), los estudiantes necesitan seguir diferenciando los días ¨laborales¨ y los ¨fines de semana¨, las horas de clase y las personales.
  5. Duerman bien, tod@s en casa, niños entre 10 y 12 horas, adolescentes entre 8 y 10 hrs y papás, lo más que puedan, considerando hay quienes duermen poco o casi nada.
  6. Preparen el ¨día siguiente¨, hagan el hábito de preparar las mochilas y el ¨lunch¨, enséñelos a preparar y dejar listo su uniforme, que esté limpio, con los zapatos lustrados y brillantes (aunque nadie los vaya a ver), a estar bien peinado y conservar ¨aseado¨ su aspecto físico y área de trabajo.
  7. Involúcrese más, esté al pendiente de que su hij@ atienda la clase virtual, que no se distraiga con otros contenidos, que no esté viendo una película o jugando un video juego mientras el maestr@ habla ¨sin sentido¨.
  8. Incentive a sus hij@s con ¨pequeños premios ¨, como por ejemplo planear vacaciones futuras, comprarle una nieve de limón, adoptar una mascota, entre otros.
  9. Intégrese y aprenda el uso de las nuevas tecnologías y plataformas digitales, correos electrónicos y navegación, eso evitará que su hijo se crea capaz de ¨engañarlo¨.
  10. Si duda el más importante de todos. Hable con su hij@, acérquese a él o a ella. La ansiedad que le provoca esta situación es mayor a la que todos creemos; intente siempre dialogar sobre cualquier dificultad emocional que pueda tener con temas propios de su edad, la salud mental de su hij@ siempre será lo primordial.

Estimado lector, entendamos la importancia en la educación de nuestros niños y jóvenes, no son vacaciones sin fecha de caducidad, no es un eterno castigo, no es un recreo constante, es una etapa de suma importancia en la vida de nuestros hij@s, en la nuestra, para su futuro y bienestar familiar, para su integración social, pero sobre todo para su desarrollo físico y mental, somos nosotros los principales responsables, mentores y guías, somos quienes enseñamos sobre emociones, sensaciones y sentimientos, eso no lo aprenden en la escuela, la escuela enseña, pero en la casa se educa, esto solo dependerá de nosotros, para lograr que todos los niños y niñas, jóvenes y adolescentes sigan…

…Apurándose a llegar!

  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30