Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha

LA CAMPANA DE DOLORES

Jul 25, 2020

Por: César Fernando Aguayo Juárez

Cronista de la Ciudad

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

 

El 2 de febrero de 1712 se coloca la primera piedra para construir la iglesia parroquial de la Congregación de Nuestra Señora de Dolores,a cargo de don Álvaro de Osio y Ocampo. La construcción se prolongó a lo largo de 68 años, terminándose hasta l778.

La Parroquia de Dolores, puesta en uso antes de su terminación, contó con la primera campana en el año de 1768, la cual fue colocada seguramente en una construcción provisional para llamar a los oficios divinos, puesto que el primer cuerpo de la torre oriental del templo, donde sería colocada, fue terminado hasta el mes de abril de l777.Lo más probableesque hacia esa fecha fue subida la Campana dada la necesidad de hacerse escuchar en toda la demarcación de la Parroquia. Precisamente este bronce ocuparía tan alto lugar en nuestra historia con el nombre de Campana de Dolores, de la Independencia, o de la Libertad.

FUNDICIÓN DE LA CAMPANA: 22 DE JULIO DE 1768

Al Sr. Cura Lic. José Atanasio Sáenz de Villela, a cargo de la Parroquia de Dolores en los años de 1766 a l768, le correspondió la decisión de mandar fundir dicha campana, lo cual sucedió en 1768.

 

Costumbre fue en México,a lo largo de la dominación española y en el siglo XIX, fundir las campanas en la propia población donde eran requeridas. Así, la Campana de la Independencia fue fundida en la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores.

Escritos de la época nos indican que por esos años se encontraba en la ciudad de Guanajuato un fundidor «un práctico que las funde con mucha conveniencia y primor» que «quedará una obra muy lucida...». No se descarta la posibilidad de que este práctico fundidor haya sido trasladado al Pueblo de Dolores a fundir el esquilón de San Joseph dados los méritos que le atribuían.

En la fundición de la Campana de Dolores fue empleada una aleación de 90% de cobre, 9.7% de estaño y 0.3% de plata con huella de oro. Mide el bronce un metro seis centímetros en el diámetro mayor y setenta y siete centímetros de altura. El anillo inferior, llamado pata o reborde, que es donde pega el badajo (de hierro forjado) mide once centímetros de espesor. El motivo decorativo de la Campana consiste en varias flores en realce colocadas en su mayoría en forma rombal y que provocan una cruz. En su parte superior e inferior se aprecian dos fajas, la primera con el nombre de «San Joseph» y la otra con la fecha de su fundición «22 de julio de l768», hace 252 años.

La Campana fue fundida con el nombre de San José. La Iglesia Católica explica que al otorgarle el nombre a una campana «la piedad sería más activa, más gozosa, más fiel suponiendo que nos llama a la iglesia un santo o una santa».

La Campana, como la apreciamos desde hace 124 años por los testimonios gráficos que existen, conserva hasta la fecha un contrapeso de madera de encino que era empleado para echar al vuelo el bronce, a la vez que le sirve de sostén. Se desconoce el año en quefueadaptado al esquilón dicho contrapeso, ya que en al arco donde estuvo colocada aún se observa una viga de madera de mezquite para ser suspendida directamente la Campana sin necesidad del referidocontrapeso.

Alas cinco de la mañana del memorable domingo 16 de septiembre de l8l0, don Miguel Hidalgo y Costilla arengaría a la multitud reunida en el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. A orden expresa del Cura de Dolores, el Esquilón de San Joseph fue tañido a cargo del campanero dela parroquiaconocido como Jesús “El Cojo Galván”.

En mayo de 1896, por órdenes del Presidente Porfirio Díaz se formó una comisión integrada por los C.C. Generales Sóstenes Rocha e Ignacio Salas, así como con los Sres. Guillermo Valleto y Gabriel Villanuevapara trasladar la Campana de Dolores a la Ciudad de México.

Le correspondió al Cura de la Parroquia de Ntra. Señora de los Dolores, don Luis G. Sierra, recibir al General Sóstenes Rocha y darle una última negativa de laexistencia del bronce:-La Campana que usted busca no existe porque se rajó y tuvieron que fundirla de nuevo”,le dijo sin vacilar y con la naturalidad de un líder de opinión.

A lo que el castrense respondió:-Mire, Sr. Cura, ya sabemos cuál eslacampana,o me la entrega o lofusilo aquíen el atrio,en público de la gente, y de todos modos la bajo y me la llevo, son órdenes del Sr. Presidente don Porfirio”.

 

TRASLADO DE LA CAMPANA DE DOLORES A LA CIUDAD DE MEXICO

El 28 de junio de 1896fue el día designado para bajar la histórica Campana. La hora del descenso fue a las 4 p.m. Reunidas en la Prefectura Política del Distrito las Comisiones de México y Guanajuato, las Autoridades y Ayuntamiento de Dolores, se dirigieron en procesión cívica hacia el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores que estaba ya invadida por la masa de gente del pueblo. Los trabajos para el descenso comenzaron a las 4:35 p.m. y terminaron a las 5:15 p.m.

El acto de entrega estuvo a cargo del Sr. Francisco González Caballero, Jefe Político del Distrito en Dolores Hidalgo. Se colocó la Campana en el carro que debía conducirla a la Estaciónde Ferrocarril, mientras que el Pueblo de Dolores, mudo y entristecido veía como le robaban sugran tesoro de manera “oficial”.

La Campana de Dolores se colocaría sobre el Balcón Central de Palacio Nacional el 14 de septiembre de l896, a las 12:40 p.m. Un desfile multitudinario acompañó al broncede Dolores hasta la Plaza Mayor o Zócalo.

Al día siguiente, 15 de septiembre de l896, correspondió la gloriosa distinción de tocar por primera vez la Campana de Dolores en Palacio Nacional, al Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz.

Existe una leyenda urbana que narra quelaverdadera Campana de Dolores aún se encuentra en el campanario, ubicada en medio de la torre oriental y por lo mismo no se observa a simple vista desde el Atrio. Se argumentaba lo anteriorpues no se puedesacarpor ninguno de los arcos.Hoy sabemos que no es cierto. Esta campanase llama «María Dolores»y fue fundidaen la propia torreen «Mayo 2 de1882», según la inscripción que puede leersefielmente en sureborde, es decir,72 años después del Grito de Independencia. Es la campana mayor para llamar a misa.

REPLICAS DE LA CAMPANA DE DOLORES.

El 15 de septiembre de l960, en Conmemoración del 150 Aniversario del Grito de Independencia, se funden 32 copias idénticas de la Campana de Dolores, una para cada estado de la república, destinando unade manera especialparacampanario de la Parroquia de la Cuna de la Independencia Nacional. Le correspondió al Presidente Adolfo López Mateos tañer por primera vez ésta campanaal conmemorarel Grito de Dolores.

 

Last modified on Domingo, 26 Julio 2020 14:13
  1. Popular
  2. Trending
  3. Comentarios

Calender

« September 2025 »
Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30