Por: César Fernando Aguayo Juárez
Cronista de la Ciudad
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.
La Estela de la Independencia, o Estela de la Libertad, fue diseñada para glorificar la figura del Sr. Cura don Miguel Hidalgo y Costilla y los primeros insurgentes que salieron del Pueblo de Dolores a luchar por nuestra libertad la madrugada del 16 de septiembre de 1810, asimismo, para reafirmar en los estudiantes y la ciudadanía los valores de pertenencia, cívicos y patrióticos; enseñarlos a amar las significaciones de identidad locales, regionales y nacionales, y rendir fervoroso homenaje a todos héroes, hechos y personajes que contribuyeron a forjar esos conceptos.
La Ruta de Hidalgo fue inaugurada por el Presidente de la República Adolfo López Mateos el 15 de septiembre de 1960 en la ciudad de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, para conmemorar el CL Aniversario de la Independencia.
Durante los primeros 10 meses de lucha, aquel Cura que cambió el púlpito por una aureola militar y dirigir al primer ejército de México, hubo de moverse estratégicamente de un sitio a otro entre las principales ciudades de Nueva España e ir ganando posiciones y adeptos a la causa insurgente.
En 1960 se cumplirían 150 años del inicio de la Independencia de México. Previo a las conmemoraciones, a través de los principales medios escritos y electrónicos del país, el primer Mandatario de la Nación lanzó una convocatoria a la sociedad para que aportara documentación fidedigna y testimonios sobre el itinerario seguido por Hidalgo y sus huestes durante aquella revolución armada en aras de librarse del yugo español. La citada ruta debería contener todos los puntos a donde arribaron las legiones libertarias, desde el Grito de Dolores hasta el sacrificio de Chihuahua.
Recabada la información, la Secretaria de Educación Pública se dio a la tarea de trazar la ruta lo más estrictamente apegada a los testimonios escritos, documentales y orales comprobables. Se obtuvieron como resultado 260 puntos, entre comunidades rurales, pueblos y ciudades. Para recordar aquella gesta libertaria se colocaron igual número de estelas en cada uno de los sitios a lo largo de 10 estados de la República Mexicana. Estela, del latín stella = estrella, cauda que deja una estrella o un cometa. Se define como una señal o rastro que deja una cosa o un suceso, también se precisa como un monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida o pedestal.
El 1º de septiembre de 1960, la Cámara de Diputados indicaba en su sesión: “Los programas de Historia y Civismo han incluido unidades especiales de trabajo sobre la Independencia y la Revolución. El próximo día 16, los escolares de 260 comunidades asistirán a las ceremonias de instalación de las 260 estelas erigidas para señalar la ruta seguida por don Miguel Hidalgo, desde Dolores hasta Chihuahua”. Así, quedaron colocadas las Estelas de la Libertad. También se acordó que se realizara una ceremonia cada 16 de septiembre en cada una de ellas, colocando una ofrenda floral para recordar la vida y obra del Padre de la Patria.
Las estelas son obra de los artistas Tomás y José Chávez Morado, esculpidas en los talleres de la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes. Están elaboradas en forma de una base cuadrangular trunca, la cima está rematada por una cabeza de águila con la leyenda LIBERTAD impresa sobre su costado. El pico del águila señala el rumbo seguido por Hidalgo. Su base ostenta una placa de metal, -en otras de cantera- con alguna de las siguientes inscripciones: “AÑO DE LA PATRIA 1960”, o “RUTA DE HIDALGO 1810 – 1811”.
La Ciudad de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional cuenta con la Estela de la Independencia número 1, su texto Indica:
“Al cumplirse 150 años de la gloriosa
iniciación de la lucha por la INDEPENDENCIA DE MÉXICO
la Secretaria de Educación Pública
ha erigido 260 estelas como ésta
que marcan la RUTA DE HIDALGO
desde Dolores hasta Chihuahua,
lugar de su sacrificio.
15 de septiembre de 1960.”
Así, -por mencionar algunos sitios- encontramos estas Cabezas de Águila en: Dolores Hidalgo, relicario de donde parten todos los caminos de la Patria; Hacienda de la Erre, sitio donde se otorgan los primeros grados militares; Atotonilco, santuario de donde el Cura de Dolores toma el estandarte de la Virgen de Guadalupe como primera bandera del ejército insurgente, San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Cortazar, Salvatierra, Apaseo, Celaya, Salamanca, Sarabia, Irapuato, Guanajuato, Valladolid (Morelia); Charo, lugar del encuentro entre los colosos Hidalgo y Morelos; Indaparapeo, Zinapécuaro, Acámbaro, Ixtlahuaca, Toluca, Monte de las Cruces, Venta de Cuajimalpa, Aculco, Guadalajara, Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes; Puente de Calderón, Norias de Baján, Coahuila, sitio de la emboscada; Chihuahua, lugar del sacrificio.
A lo largo de 60 años, algunas de estas estelas han sido parcial o totalmente destruidas por haber quedado dentro de propiedades privadas y/o pugnas entre particulares, por haber sido expropiados los terrenos para la construcción de una obra de beneficio social, etc., sin que los gobiernos en turno hayan tenido el cuidado de reubicarlas, dignificarlas y protegerlas de la barbarie humana.